PERROS CALLEJEROS
ÚLTIMA HORACOLUMNAS
Jorge Javier Soto Hernández
4/24/20245 min read


Hola lectores de Nota Hidalgo, hoy les escribo sobre los perros callejeros que es un problema grave en las calles de nuestra ciudad, estado y país.
Como es una tradición empiezo con unos datos históricos sobre estos hoy llamados "lomitos".
Los perros no siempre han sido animales de compañía para los seres humanos. Así como las cabezas de ganado o los caballos, durante la edad media fungieron como especies de trabajo, más que como miembros de la familia. A pesar de que la relación con ellos data de miles de años atrás, algunos países de la Europa medieval emplearon a los perros para solventar necesidades laborales. Éstas fueron algunas de ellas por oficio, no por raza.
Durante siglos, los perros no se catalogaron por ‘raza’, como lo hacemos en la actualidad. Específicamente durante la edad media se les identificaba más bien por el tipo de trabajo que desempeñaban. Dichas etiquetas se empleaban entre las clases trabajadoras, que requerían de ‘mano de obra’ que no les costara nada.
Al respecto, la historiadora británica Livia Gershon, explica que las jerarquías humanas se reflejaban también en los diferentes tipos de perros que existían en la edad media:
“La idea era que los artesanos, comerciantes y trabajadores pudieran usar los perros para ayudar a la caza furtiva y posiblemente usar las expediciones de cacería como cobertura para conspiraciones rebeldes”.
Sin embargo, los perros no sólo se usaban para la cacería en la edad media. Aunque esta tradición se mantiene para algunas razas contemporáneas, algunos cocineros, panaderos y trabajadores de la cocina los empleaban como ‘molineros’, para darle la vuelta a las ruedas que alentaban el fuego en los hornos. Sin embargo, éstas no eran las únicas ocupaciones de los canes medievales.
La costumbre de entrenar a los perros como guías para personas ciegas, de acuerdo con Gershon, data desde la edad media alta. Incluso desde entonces, las personas que habían perdido la capacidad de ver se apoyaban de razas más grandes para acompañarles en la calle, entre los mercados y espacios públicos.
De la misma manera, las personas con escasos ingresos entrenaban a algunos perros callejeros para mendigar con ellos. de acuerdo con la autora, existen registros históricos en los que se alude a esta dinámica como “maestros vagabundos”: los animales causaban ternura o lástima, de manera que pudieran conseguir algunas monedas para sus humanos.
Otras profesiones menos luminosas también se encontraban entre las actividades comunes de los perros medievales. Las peleas con animales más grandes eran comunes, así como las apuestas en los que salían lastimados. Sin embargo, la figura de perro guardián ha prevalecido desde entonces, ya que se les entrenaba para ser centinelas de bancos, catedrales y centros de poder político.
Bueno ahora pasemos a los datos duros de hoy en día. Inegi, en nuestro país existen cerca de 23 millones de perros, de los cuales 70% están situación de calle, por diversos motivos. Esta cifra ubica a méxico como el país numero uno de toda Latinoamérica con mayor población de perros callejeros.
El abandono de perros y otros animales de compañía se considera una infracción grave a los ojos de la ley; Sin embargo, la amenaza de enfrentar una sanción de tipo penal no parece ser suficiente para disuadir a los millares de propietarios de perros que, sin piedad y sin preocuparse por las consecuencias negativas que tal acción puede acarrear para sus animales y para ellos, arrojan a la calle a sus mascotas. Los hechos, lamentablemente, así lo demuestran.
Las causas para que un animal de compañía termine en la calle y sin hogar pueden ser infinitas, pues en la mayoría de las veces (si no en todas) interviene el factor subjetividad. Se trata de una decisión tan individual como su dueño, pero que jamás se puede justificar: No hay un buen motivo para arrojar un animal doméstico a la calle. No lo hay.
Un conocimiento que ha surgido a lo largo de los años es que los motivos que tienen las personas para abandonar a sus animales cambian, no son estáticos ni constantes.
Por ejemplo, según datos de una investigación publicada por la Fundación Affinity, la cantidad de perros que fueron llevados a los centros de acogida en 2021 fue superior a la del año anterior. En concreto, los 285.000 perros que ingresaron el año pasado a esos refugios representan una disminución del 0,5% con respecto a los números de 2020. Como se puede observar, el número de animales adoptados en 2020 y 2021 no ha variado prácticamente nada.
El número de perros recogidos en 2021 aumentó un 3,5% con relación al 2020 (de 162.000 a 168.000 perros), mientras que el número de gatos recogidos disminuyó un 5% (de 124.000 a 118.000 gatos).
Aunque se menciona que las razones por las que se abandonan las mascotas no son constantes ni estáticas, podemos afirmar que hay algunas, por desgracia, más comunes, como las que añadimos a continuación:
Camadas indeseadas, problemas de comportamiento del animal, problemas económicos, el final de la temporada de caza, las vacaciones de verano, la imposibilidad de seguir cuidando al animal, pérdida de interés por el animal, cambio o traslado de domicilio, alergias, el nacimiento de un hijo, defunción o ingreso en centro hospitalario, castigo a la hija o hijo por no cuidarlo o malas calificaciones, evitar maltrato por algún miembro de la familia o prefieren dejarlo en la calle que tenerlo en la azotea, en fin, son algunas de las causas.
En la ciudad de México once cachorros husky fueron rescatados de una vivienda en la Alcaldía Gustavo A. Madero por elementos de la policía de la Ciudad de México (CDMX). Según denuncias ciudadanas, eran maltratados, estaban desnutridos y vivían en condición de hacinamiento.
En el último mes, otras dos perritas husky fueron rescatadas por maltrato o abandono en distintos puntos de la capital del país. Una de ellas, de aproximadamente dos años de edad, fue nombrada pocoyó por sus rescatistas.
Por lo pronto, la Asociación Hopeful, agrupación animalista en el estado de hidalgo, indicó que en Pachuca los huskys también se cuentan como la raza más abandonada.
Primero para poder adoptar se tiene uno que informar sobre la raza de los perros para ver si tienen o no las condiciones para vivir con los adoptantes, hoy los dueños de albergues incluso ya hacen exámenes para los que quieren adoptar y no terminen abandonándolos porque se siguen dando esos casos. Solo se adoptan perros de raza, no a los que son mestizos y son los que habitan los albergues por años. Seamos conscientes en querer comprar o adoptar un perro ya que se hace cada vez mas un grave problema.
Un dato curioso es que en la peregrinaciones del 12 de diciembre se abandonan miles de perros. Y en especial a la de la basílica de Guadalupe en CDMX. Así que, por favor hagamos conciencia y también llamado a las autoridades para mas campañas de esterilización y sobre todo los rescatistas siempre ayudan en esas campañas para costos muy baratos.
Ayuden con adopción definitiva o temporal de mascotas, apoya a los refugios con tu contribución, esteriliza y cuida a tus mascotas, denuncia el maltrato animal, cuídalos en la calle.
Antes de despedirme quiero hacer reconocimiento a Olivia “Oli”, mi ahijada Paloma, Gabriela Vázquez y Memo Jiménez por su incansable labor que hacen por todos los animales, y disculpen si no menciono otros que no conozca, pero desde aquí les aplaudimos la gran albor que hacen, hablando claro, hasta la próxima.
Contacto
Redes Sociales
¡Suscríbete para recibir las noticias que tanto te gustan!
771 713 56 03
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS NOTA HIDALGO 2024-2026